Skip to main content

Métodos de valoración de empresas: lo que debes saber antes de salir al mercado – Parte 1

Valorar una empresa no es una ciencia exacta, pero tampoco es una cuestión de intuición.

Por eso, a la hora de plantear una operación de venta de acciones o de entrada de un nuevo socio, tener una referencia clara sobre el valor del negocio es clave para negociar bien y maximizar el resultado.

En este artículo, el primero de una serie de dos, explicamos los principales métodos de valoración de empresas que se utilizan en el mercado y por qué es importante entender sus diferencias.

El objetivo de valorar una empresa

Cuando se habla de «valorar una empresa» muchos piensan en ponerle un precio. Pero la valoración no es más que una estimación del valor razonable de un negocio, en un momento concreto, bajo ciertas hipótesis.

Y es que la finalidad de una valoración puede ser diversa: levantar capital, vender acciones, emitir stock options, reestructurar deuda o incluso planificar una sucesión.

Sea cual sea el objetivo, una buena valoración parte de entender bien el negocio y el contexto en el que opera.

“No se trata de aplicar una fórmula mágica, sino de analizar la capacidad de generación de caja futura, los riesgos asociados y las referencias de mercado comparables.”

Métodos de valoración de empresas más comunes

Aunque existen numerosos enfoques técnicos, en la práctica profesional se utilizan principalmente tres métodos de valoración de empresas:

Métodos de valoración de empresas

1. Descuento de Flujos de Caja (DCF)

Es el método teóricamente más completo. Consiste en proyectar los flujos de caja futuros del negocio (normalmente 5-7 años) y actualizarlos a valor presente usando una tasa de descuento que refleje el riesgo. Además, siempre se le añade un valor residual para reflejar el valor más allá del último año proyectado.

Se trata de un modelo potente, pero muy sensible a las hipótesis: basta un cambio en el crecimiento futuro, el margen o la tasa de descuento para alterar el resultado de forma significativa.

Además, requiere información muy detallada y capacidad de análisis financiero avanzado.

2. Valoración por múltiplos de mercado

Este método compara la empresa con otras similares que hayan sido vendidas recientemente o que cotizan en bolsa. Se utilizan ratios como EV/EBITDA, EV/EBIT o PER (Price to Earnings) y se aplican al negocio objeto de análisis.

Es un método de valoración de empresas más sencillo y rápido, y refleja lo que el mercado está dispuesto a pagar por empresas parecidas.

Su principal reto radica en encontrar comparables realmente similares y ajustar las diferencias entre negocios.

3. Valoración por activos netos

Este método se usa sobre todo en empresas con muchos activos tangibles (industriales, inmobiliarias, etc.), ya que consiste en calcular el valor de mercado de los activos menos las deudas.

Hay que tener en cuenta que se trata de un método de valoración de empresas que suele dar un valor más bajo porque no refleja el potencial futuro de generación de beneficios.

El valor no es el precio

Desde MasCorporate nos gusta recordar que una de las lecciones más importantes es que el valor no es lo mismo que el precio, ya que el valor es simplemente una estimación técnica.

Mientras, el precio es el resultado de una negociación entre partes, influido por el contexto, la presión temporal, la competencia y las expectativas.

Por eso, aunque tener una valoración es importante, no debería convertirse en una cifra rígida o inamovible.

Lo inteligente es tener una referencia de valor, preparar bien la empresa y generar interés en varios potenciales compradores. Y cuantos más compitan por invertir, más probabilidad hay de alcanzar un precio atractivo.

Conclusión

Valorar una empresa es un ejercicio estratégico que requiere conocimiento, realismo y experiencia.

Y es que los distintos métodos que hemos visto, permiten tener una horquilla razonable de valor, pero lo verdaderamente relevante es entender qué estás vendiendo y qué buscan los compradores.

Ahora que ya conoces los distintos métodos de valoración de empresas, te invitamos a que leas nuestro próximo artículo, en el que abordaremos por qué el método del múltiplo del EBITDA es el más utilizado en operaciones de este tipo y cómo puedes maximizar el valor de tu empresa generando un entorno competitivo de compradores.

Métodos de valoración de empresas

Contacta con nosotros

En MasCorporate contamos con más de 15 años de experiencia internacional como expertos en fusiones y adquisiciones, ofreciendo asesoramiento estratégico a empresas que buscan atraer inversión.

Si quieres saber si tu empresa atrae inversión, puedes contactar con nosotros:

Juntos, haremos crecer tu empresa con capital inteligente.

Puedes conocer más noticias del sector visitando nuestro blog.

MasCorporate
Impulsando empresas hacia el siguiente nivel

Preguntas frecuentes (FAQs) H2

¿Cuál es el mejor método para valorar una empresa si quiero venderla?

Depende del sector y del tipo de negocio. El más completo es el descuento de flujos de caja (DCF), aunque en el mercado suele usarse mucho la valoración por múltiplos de EBITDA.

¿Qué diferencia hay entre el valor de una empresa y su precio de venta?

El valor es una estimación técnica basada en métodos financieros. El precio, en cambio, depende de la negociación entre comprador y vendedor y puede variar según el interés del mercado.

¿Cómo saber si mi empresa es atractiva para inversores o fondos de inversión?

Suelen fijarse en negocios con crecimiento, capacidad de generar caja, buena posición en su nicho y equipos sólidos. En MasCorporate podemos ayudarte a identificar si cumples estos criterios.

BLOG

Consejos estratégicos para empresarios que quieren crecer con capital inteligente

CONTENIDO ÚTIL

Ideas, herramientas y reflexiones prácticas para preparar tu empresa y salir al mercado inversor con garantías.

AUTORES EXPERTOS

Todos los artículos están escritos por profesionales con experiencia real en compraventa de empresas, Private Equity y M&A.

METODOLOGÍA

Transformamos tu empresa en una oportunidad irresistible para inversores

Nuestro enfoque combina análisis estratégico, red internacional y experiencia en negociación para ayudarte a atraer capital sin perder el control. Te guiamos de forma confidencial y orientada a resultados.

Análisis estratégico

Evaluamos tu negocio en profundidad y destacamos los aspectos que realmente generan valor ante los inversores adecuados.

Red de inversores

Seleccionamos y conectamos con fondos de Private Equity que aportan capital, experiencia y encaje estratégico con tu negocio.

Éxito alineado

Negociamos a tu lado para lograr las mejores condiciones. Nuestro modelo de éxito compartido garantiza compromiso total.

CONTACTO

Descubre cuánto vale tu empresa para un inversor profesional

    Ayudamos a empresarios a transformar el valor de su empresa en capital, socios estratégicos y crecimiento real.

    Octavio Ariza

    Octavio inició su carrera como Auditor de cuentas y consultor de riesgos en BDO. Posteriormente trabajó como analista financiero para el grupo SG Berkshire, desarrollando principalmente operaciones de Leverage Buy Out, hasta convertirse en analista jefe para el fondo de Private Equity Acuity AG. Se especializó en operaciones de venta de acciones (Sell Side) en el despacho inglés de M&A BCMS, donde lideró la oficina de España hasta que en 2018 paso formar parte de Acuity One, donde ha dirigido la firma de finanzas corporativas desde entonces. Es CFA Charterholder y miembro de la prestigiosa CFA Spain Society desde 2014. Licenciado en Administración y dirección de empresas por la Universidad Complutense de Madrid.Después de 15 años liderando transacciones de Middle Market a nivel internacional, Octavio se lanza en este proyecto para poner todo su conocimiento y experiencia al servicios de aquellos empresari@s que buscan capitalizar gran parte del trabajo realizado con éxito en su empresa. Apasionado de las finanzas corporativas y las nuevas tecnologías, le gusta leer y hacer deporte, compaginando la crianza de 4 hijos, lo que hace agudizar la eficiencia al máximo nivel.